Como cada 17 de agosto, hoy conmemoramos un nuevo aniversario del fallecimiento del Gral. José de San Martín, prócer nacido en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778.
Sus logros fueron muchos: fue vencedor en las batallas de Chacabuco y Maipú, y libertador de tres naciones: Argentina, Chile y Perú. En Buenos Aires, organizó el famoso Regimiento de Granaderos a Caballo que recibió su bautismo de fuego en 1813, en el combate de San Lorenzo contra los realistas, en el cual San Martín estuvo a punto de perder la vida.
La gesta sanmartiniana y la figura de José de San Martín ofrecen una oportunidad para la interpretación del significado histórico de su acción pública y de su proyección nacional e internacional. Su figura trascendió el ámbito militar para proyectarse como gran estratega y conductor político. Con visión estratégica, percibió claramente cuál era el camino que debían transitar los pueblos americanos para constituirse en naciones libres y soberanas.
Retirado a la vida privada, regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa, exiliado voluntariamente. Más adelante, se estableció definitivamente en la ciudad de Boulogne-sur Mer (Francia), donde falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa, rodeado de sus seres queridos.
Sus restos fueron repatriados en 1880 y, actualmente, descansan en un mausoleo construido dentro de la Catedral porteña.
Compartimos la Marcha de San Lorenzo en la versión de Alejandro Lerner, bajo la dirección de Lito Vitale, en la cual se rememora la batalla comandada por San Martín y la acción heroica del soldado Juan Bautista Cabral, quien dio su vida para salvar al General.
No hay comentarios:
Publicar un comentario